martes, 28 de junio de 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ
ESCUELA ENRIQUE PESTALOZZI          CLAVE:30DPR0627S          LOS PESCADOS, PEROTE, VER.
PROFR. VICTOR MANUEL OVANDO RIVERA                                                TERCER GRADO.

BLOQUE IV.
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES SEMANALES
DEL 19 DE MARZO AL 23 DE MARZO.

PROPOSITO: Que el alumno sea capaz de reconocer las causas que detonaron el movimiento de independencia con sus principales actores.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS:   Distinguir acontecimientos de su entidad ocurridos durante la Guerra de Independencia.

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR

Asignaturas de cuarto grado de primaria: Español, Matemáticas, Ciencias naturales, Geografía, Historia, formación Cívica y ética, Educación artística.


ASIGNATURA/TEMA

APRENDIZAJES ESPERADOS
PROPÓSITOS
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN
ESPAÑOL. Ámbito de estudio.
Confrontar textos escritos de diferentes autores.
Elaboración de un guión para entrevista.
Comprenden, evalúan y escriben párrafos sobre el tema..
Conocer el guión de entrevista. Introduzcan el guión largo para  el discurso directo.
Distinguen las diversas fuentes de información.
Toman notas que sirvan de guía a su escritura, identificando los datos de su publicación.
Usan una guía ara buscar información en fuentes bibliográficas y hemerográficas en papel y electrónicas.
Promover que cada equipo recoja información de la lucha de independencia en diversas fuentes de información, dando prioridad al acceso a internet.

Organizar a los equipos para hacer un guión de entrevista. Entrevistar a familiares o personajes mayores que tengan conocimiento sobre los hechos acontecidos durante la lucha de independencia. Comentar que los encargados de tomar notas, traten de anotar las respuestas textuales, en el caso de que no les sea posible grabar la entrevista.
Organización de la información.


Análisis de la estructura de un texto y la secuencia de sus párrafos.
MATEMÁTICAS.
Interpretar graficas de población.
Segmentar
cronológicamente en la línea del tiempo


Reconocer las fechas de manera adecuada durante el periodo de la Independencia.

Establecer por medio de las operaciones básicas el reconocimiento del tiempo que ha pasado en siglos, años, décadas, lustros.
Revisando la estimación que hace el alumno sobre el tiempo transcurrido, con base en la operación que realiza.
Que determine el tiempo adecuadamente en años, lustros, décadas y siglos.
CIENCIAS NATURALES
Distinguir materias primas y productos que elaboraron durante la lucha por la independencia.


Reconocer el tipo de seres vivos y de ecosistemas que pudieron haber existido hace 200 años en los lugares donde se originó la lucha de independencia, los recursos con los que contaban los integrantes del ejército de la rebelión.
Por medio de un esquema o una maqueta que maneje la información aprendida de manera adecuada.
GEOGRAFÍA
Ubicar en un mapa el territorio en disputa por la Independencia de México..


De acuerdo a la situación geográfica los alumnos distinguirán las características del relieve, clima, flora, fauna y altitud en que se encontraban las personas en la lucha de la Independencia.
Por medio de un esquema o una maqueta que maneje la información aprendida de manera adecuada.
EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
Costumbres, tradiciones y cultura heredados de España.


Por medio de un escrito, los alumnos elaborarán un escrito mediante el cual plasmen los valores que rescata de las personas (lideres y guerreros) tenían en ese momento al iniciar la independencia.
Mediante la practica de valores dentro y fuera del salón de clases hacia sus compañeros.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Elaborar escenografía, coreografía y representación teatral.
Definir vestuario y accesorios de la época de la Nueva España.

Elaborarán los guiones de teatro y representarán una breve obra del día del Grito de la Independencia de México.
La participación dentro de la representación que harán los alumnos.

LA FUNCIÓN NARRATIVA

FUNCIÓN DE LA NARRATIVA
 
La narrativa, en el campo de la educación se justifica con que lo narrativo es lo que da inteligibilidad a la realidad, partiendo de que la historia no tiene como fin último el buscar únicamente el conocimiento de algún  acontecimiento, sino el de comprender lo particular y lo general de un todo significativo –a través de la trama o intriga-  y que en el modo de razonar de este  conocimiento hay mucho del análisis que atribuye significado al real pasado desde el presente del historiador (docente). Así la narrativa no va ser solo una metodología sino una forma de construir la realidad. “dar sentido y hacer tangible el mundo que lo rodea”.

Lo que se intenta precisar es que lo narrado nos permite conocer y usar la amplia gama de sentidos de cada persona y, a su vez, darnos cuenta que en el proceso de la construcción de conocimientos y en la transformación del pensamiento no se actúa de manera única, sino que posee diferentes modalidades, metodología, actividades y el narrativo es uno de ellos.

Ahora bien, el pensamiento narrativo implica el desarrollo de habilidades cognitivas en el maestro, claro que estas no han sido consideradas por los planes y programas, sino que pertenece al currículum oculto que en ellos se debe manejar (puesta en practica de actividades por parte de cada uno de los docentes sobre algún tema de manera particular) y es precisamente la historia junto con la lectura la que da pauta de desarrollar esa forma de pensamiento. Además plantea que la enseñanza de la historia no puede ser tan difícil o compleja como la enseñanza de las llamadas ciencias duras, por el contrario, trata de que el alumno bajo esta estrategia de enseñanza, adopte una postura de interés, motivación y desarrollo armónico de las capacidades intelectuales sobre la materia (historia).  

El problema de la historia es que el alumno comprenda lo que esta recreando mediante una narrativa,  que presente un argumento lógico y bien formulado, es decir, coherente.

Lo medular del conocimiento histórico es dar inteligibilidad a los acontecimientos, trascender al “objeto-dato-histórico” que aparece como inobjetable, aunque podemos crear en el alumno el espiritu critico y reflexivo sobre lo que aprende.

El problema por llamarlo así, es que para la estrategia de la narrativa se debe asociar las construcciones imaginarias en el alumno, por lo que en un principio, considero se hará una estrategia un tanto difícil, pero con su uso cotidiano esto se verá favorecido, gracias al buen conocimiento generado en los alumnos y así posteriormente ellos mismos asociarán los acontecimientos previamente concebidos y relacionarlos con los que paulatinamente irá conociendo.

Se plantea que narrar la historia a los alumnos, logra suscitar en ellos más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos fácticos, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes que despliegan acciones en un momento y espacio determinado. Favoreciendo la vinculación con otras materias como lo es el Español y las Matemáticas para hacerles aún mas atractiva la materia.

¿Cómo educa la narrativa?

“lo narrativo” es la mera descripción de acontecimientos fácticos; pero si se pretende ir más allá, la narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad.

La narrativa en la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar el mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darles significado, de “dar forma a nuestra realidad social”.


MI APRECIACIÓN SOBRE LA METACOGNICION.

METACOGNICIÓN.
 
A medida que ha pasado el tiempo y luego de la implementación de la Reforma Curricular de la Educación Básica en nuestro país, surgen en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y en general en el campo de la educación nuevos conceptos que quizás en un primer acercamiento a ellos nos parecen inentendibles, secos, ásperos por su naturaleza gramatical y de inmediato surge cierta resistencia a tratar de comprenderlos.

            En nuestro presente laboral, se ha escuchado hablar mucho la palabra METACOGNICIÓN, concepto que nos han definido como: 

  • El conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

  • “Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al  acto del pensar,  aprender a aprender, es mejorar las actividades  y  las  tareas intelectuales que uno lleva acabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución”

  • "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".

Partiendo desde estos puntos de vista podemos entender que la Metacognición es el desarrollo que la persona tiene a lo largo de su vida mediante experiencias de aprendizaje adecuadas de manera formal como no formal, que lo llevan a determinar su personalidad, conocimientos y reconocimiento de las formas de cómo aprende.


El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden desarrollarse o no desarrollarse  las tendencias de aprendizaje (metacognitivas) de los alumnos.
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.
Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:
1. Atencionales
2. De Codificación
            a) Repetición
            b) Elaboración
            c) Organización
            d) Recuperación
3. Metacognitivas
            a) Conocimiento del conocimiento
            b) Control ejecutivo
4. Afectivas

De tal manera que nuestro nuevo concepto (METACOGNICIÓN) nos lleva a vincularlo directamente con la llamadas COMPETENCIAS que debemos desarrollar en  nuestros alumnos, bajo los nuevos planes y programas (RIEB), donde la autorreflexión del aprendizaje, la forma en como debemos aplicarlo a la vida diaria y poder solucionar nuestras necesidades, quedarán estrechamente relacionadas puesto que bajo estos dos conceptos entiendo que el alumno deberá aprender las mejores formas que individualmente tiene para entender, aprender y aplicar algún conocimiento llamándolo ahora proceso de autorregulación de conocimientos que lo llevan a transformar de manera constante sus propios conceptos de aprendizaje y la forma en como el lo maneje o aplique en alguna circunstancia que se le presente en la vida diaria se podrá emitir un adecuado juicio de valor sobre lo aprendido.



MI OPINION SOBRE LA ENTREVISTA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA-TESTIMONIO COMO FUENTE PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.


Considerando a la historia como una de las materias de importancia durante la formación del alumno de ecuación básica, existen elementos de trascendente importancia que permitan al alumno la reflexión y la crítica partiendo de los hechos históricos, mismos que han de ser definidos, expuestos y explicados por personas de mayor edad que el alumno y le permitan al niño ubicarlo en un tiempo y un espacio relativo al concepto, suceso o momento histórico que desea aprender.

Por tal situación el alumno debe valerse de ciertas estrategias que le permitan recabar la información mas relevante, interesante y precisa de lo que estudia, el elemento con que el alumno puede contar será en definitiva la entrevista, elemento dentro del aprendizaje de gran valía, puesto que el alumno al hacer uso de sus habilidades de escritura, redacción y curiosidad podrá extraer al entrevistado (persona con mayor conocimiento y edad) datos muy importantes que le permitan entender el tema en reflexión.

Por tal motivo la entrevista le permite al alumno encontrar las causas, hechos y consecuencias de los acontecimientos y propiciará en el una actitud analítica y reflexiva, que después de su entendimiento adecuado podrá dar un juicio de valor y reconocimiento de los sucesos que ocurrieron en un pasado para poder comprender  el contexto en el cual vive.

Cabe recalcar que dentro del proceso enseñanza-aprendizaje el maestro quien es uno de los 3 actores principales, diseñará actividades propias en la materia de historia que generen en el alumno primeramente el interés, la curiosidad y el deseo por aprender sobre algún tema; de tal manera que la estrategia que anteriormente se ha propuesto (entrevista) será dentro de la planeación de actividades un activo frecuente que le permita tanto al maestro y al alumno desarrollar prácticas más exitosas en cuanto a la comprensión de la historia.

Finalmente puedo decir que el cambio en  la forma de enseñanzar y aprender de la historia deberá ser pronto puesto que en los tiempos que vivimos es siempre bueno innovar, probar, intentar, adecuar, nuevas formas o maneras que nos puedan dar mejores resultados en cuanto al trabajo que realizamos con los alumnos, tomarnos el tiempo de poder autoevaluarnos en cada una de nuestras prácticas y saber reconocer lo que si nos ha funcionado y lo que no, para así reinventarnos nosotros mismos como profesionales y como personas.

CUADRO COMPARATIVO: ASPECTOS HISTORICOS AL REDEDOR DEL MUNDO-PAIS-ENTIDAD

UNA TARDE CON EL PADRE DE LA PATRIA (ENTREVISTA)

UNA TARDE CON EL PADRE DE LA PATRIA.


MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

ENTREVISTADOR: VICTOR MANUEL OVANDO RIVERA.

LUGAR: EN EL CURATO DE LA PARROQUIA

FECHA: 13 DE SEPTIEMBRE DE 1810

BUENOS DIAS SEÑOR CURA, EL MOTIVO DE MI VISITA ES PODER PLATICAR CON USTED Y SABER MAS DE SU VIDA, PUESTO HE ESCUCHADO MUCHO DE USTES Y ME INTERESA CONOCER MAS DE SUS PENSAMIENTOS E IDEOLOGIA RELIGIOSA Y SOCIAL.

1.      ¿ DONDE NACIÓ Y QUIENES FUERON SUS PADRES?

2.      ¿DONDE REALIZÓ SUS ESTUDIOS DESDE NIÑO HASTA EL SEMINARIO?

3.      ¿QUÉ FUE LO QUE LO MOTIVO A SER PADRE?

4.      ¿CUÁL ES LA FORMA DE VIDA DE UN SACERDOTE Y COMO ES TU TRABAJO?

5.      ES CONOCIDO POR COMENTARIOS QUE USTED ES UNA PERSONA A LA CUAL LE GUSTA DEFENDER LOS DERECHOS DE NUESTROS INDIGENAS, QUE LA GENTE SE ACERCA A USTED Y LE PIDE AYUDA.

6.      ¿A QUE SE DEBE ESA FORMA DE PENSAMIENTO?

7.      ¿HA PENSADO USTED EN ALGUNA ESTRATEGIA O MISIÓN PROPIA PARA ABOLIR ESA ESCLAVITUD EN LA CUAL SE VIVE?

8.      ¿EN QUÉ CONSISTE ESA LABOR?

9.      ¿QUIENES SON SUS AMIGOS Y POR QUÉ LOS CONSIDERA ASÍ?

10.  ¿ES VERDAD QUE DESDE HACE MUCHO TIEMPO SE REUNE CON ELLOS PARA ORGANIZARSE POLITICA Y SOCIALMENTE EN CONTRA DE LOS ESPAÑOLES OPRESORES?

11.  ¿QUÉ OPINA DE LA SITUACIÓN QUE VIVEN LOS INDÍGENAS?

12.  ¿SE DICE QUE SE INICIA UN MOVIMIENTO EN UNOS CUANTOS DIAS, ESTO DEBIDO A QUE HA SIDO DESCUBIERTA LA CONSPIRACIÓN EN CONTRA DE LOS ESPAÑOLES,  PODRÁ PLATICARNOS LO QUE SABE DE ESTO?

13.  DE ACUERDO A LO MANIFESTADO ANTERIORMENTE, ¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS DESPUES DE LA REVUELTA QUE ESTA APUNTO DE INICIAR?

SEÑOR CURA, LE AGRADEZCO SUS FINAS ATENCIONES Y EL TIEMPO QUE ME HA DEDICADO PARA REALIZAR ESTA PEQUEÑA ENTREVISTA, SOLO PUEDO DECIRLE QUE ES LO NECESITA NUESTRO PAÍS, GENTE CON IDEOLOGIAS LIBERALES QUE BUSQUEN EL BENEFICIO DE LOS DEMÁS Y NO ÚNICAMENTE EL PROPIO.

QUE TENGA MUY BUENAS TARDES Y NUEVAMENTE LE REITERO MIS FELICITACIONES.

LO QUE QUIERAS SABER DE: LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.

REFERENCIAS DE INFORMACIÓN
 FUENTES BIBLIOGRAFICAS.
 
ACUÑA, Manuel.1910.Romancero de la guerra de Independecia.El tiempo.México.

ALAMÁN, Lucas.1910.Episodios históricos de la guerra de Independencia,Tomos I y II.Imprenda  de.México.
                                                                                              
ANZURES, Rafael.1909.Los héroes de la Independencia.Oficina tipográfica del gobierno.Tlaxcala,México.

ARECEDERRETA BAUTISTA, Juan.1927.Historial del tribunal del Santo Oficio en México.Santiago, Chile.

CHINCHILLA, Perla.1985.Miguel Hidalgo y Costilla. INERM.México.

CHINCHILLA, Perla.1985.Plan de Iguala.INERM.México.

Documentos de la Independencia Tomo I.1928.SEP.México.

HERNÁNDEZ DÁVALOS, Juan E.1927.Historial del tribunal del Santo oficio en México.Santiago,Chile.

Historia y Geografía Tercer grado.2009.SEP.México.

Historia cuarto grado.2009.SEP.México.

Libro para el maestro, tercer grado.2002.SEP.México.

Libro para el maestro, cuarto grado.2002.SEP.México.

RIVERA CAMBAS,Manuel.1987.Historia de la intervención europea y norte-americana en México y del Imperio de Maximiliano de Habsburgo,Tomo II.INEHR.México.

FUENTES HEMEROGRAFICAS.
 
AGUIRRE, M. Revista: La columna de la independencia de la ciudad de México.2010.

 FRASQUET, Ivana. Revista: complutense de historia de América, 2007.VOL 33. "La otra independencia de México".

Revista: Guía Mérida.2010

Revista QUO México, “Los 10 mitos de la historia de México”, 2010, México D. F.

Revista READERS DIGEST MEXICO(SELECCIONES) “las tres garantias del ejercito trigarante / La consumación de la Independencia.   2009 OCTUBRE   MEXICO, D. F.

Revista GTCIT MAGAZINE   “México epoca de la independencia (1800-1810)”, Publicación enero 2011. 

Revista:Vanguardia."Independencia, revolución de México".2008

SACRISTÁN,Cristina.Revista: Bicentenario."Un manicomio para celebrar la independencia de México.2010.

URIARTE CAMACHO,Jesús Alberto.Revista:Scholarum, 2008."La verdad sobre la independencia de México". Guadalajara, Jalisco.


SITIOS WEB (LINK’S)










http://soloquiero. Com/10-mitos-de-la-historia-de-mexicorevista-quo/


http://www.bicentenariobc.gob.mx