METACOGNICIÓN.
A medida que ha pasado el tiempo y luego de la implementación de la Reforma Curricular de la Educación Básica en nuestro país, surgen en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y en general en el campo de la educación nuevos conceptos que quizás en un primer acercamiento a ellos nos parecen inentendibles, secos, ásperos por su naturaleza gramatical y de inmediato surge cierta resistencia a tratar de comprenderlos.
En nuestro presente laboral, se ha escuchado hablar mucho la palabra METACOGNICIÓN, concepto que nos han definido como:
- El conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
- “Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto del pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva acabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución”
- "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".
Partiendo desde estos puntos de vista podemos entender que la Metacognición es el desarrollo que la persona tiene a lo largo de su vida mediante experiencias de aprendizaje adecuadas de manera formal como no formal, que lo llevan a determinar su personalidad, conocimientos y reconocimiento de las formas de cómo aprende.
El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden desarrollarse o no desarrollarse las tendencias de aprendizaje (metacognitivas) de los alumnos.
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.
Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:
2. De Codificación
a) Repetición
b) Elaboración
c) Organización
d) Recuperación
3. Metacognitivas
a) Conocimiento del conocimiento
4. Afectivas
De tal manera que nuestro nuevo concepto (METACOGNICIÓN) nos lleva a vincularlo directamente con la llamadas COMPETENCIAS que debemos desarrollar en nuestros alumnos, bajo los nuevos planes y programas (RIEB), donde la autorreflexión del aprendizaje, la forma en como debemos aplicarlo a la vida diaria y poder solucionar nuestras necesidades, quedarán estrechamente relacionadas puesto que bajo estos dos conceptos entiendo que el alumno deberá aprender las mejores formas que individualmente tiene para entender, aprender y aplicar algún conocimiento llamándolo ahora proceso de autorregulación de conocimientos que lo llevan a transformar de manera constante sus propios conceptos de aprendizaje y la forma en como el lo maneje o aplique en alguna circunstancia que se le presente en la vida diaria se podrá emitir un adecuado juicio de valor sobre lo aprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario