martes, 28 de junio de 2011

LA FUNCIÓN NARRATIVA

FUNCIÓN DE LA NARRATIVA
 
La narrativa, en el campo de la educación se justifica con que lo narrativo es lo que da inteligibilidad a la realidad, partiendo de que la historia no tiene como fin último el buscar únicamente el conocimiento de algún  acontecimiento, sino el de comprender lo particular y lo general de un todo significativo –a través de la trama o intriga-  y que en el modo de razonar de este  conocimiento hay mucho del análisis que atribuye significado al real pasado desde el presente del historiador (docente). Así la narrativa no va ser solo una metodología sino una forma de construir la realidad. “dar sentido y hacer tangible el mundo que lo rodea”.

Lo que se intenta precisar es que lo narrado nos permite conocer y usar la amplia gama de sentidos de cada persona y, a su vez, darnos cuenta que en el proceso de la construcción de conocimientos y en la transformación del pensamiento no se actúa de manera única, sino que posee diferentes modalidades, metodología, actividades y el narrativo es uno de ellos.

Ahora bien, el pensamiento narrativo implica el desarrollo de habilidades cognitivas en el maestro, claro que estas no han sido consideradas por los planes y programas, sino que pertenece al currículum oculto que en ellos se debe manejar (puesta en practica de actividades por parte de cada uno de los docentes sobre algún tema de manera particular) y es precisamente la historia junto con la lectura la que da pauta de desarrollar esa forma de pensamiento. Además plantea que la enseñanza de la historia no puede ser tan difícil o compleja como la enseñanza de las llamadas ciencias duras, por el contrario, trata de que el alumno bajo esta estrategia de enseñanza, adopte una postura de interés, motivación y desarrollo armónico de las capacidades intelectuales sobre la materia (historia).  

El problema de la historia es que el alumno comprenda lo que esta recreando mediante una narrativa,  que presente un argumento lógico y bien formulado, es decir, coherente.

Lo medular del conocimiento histórico es dar inteligibilidad a los acontecimientos, trascender al “objeto-dato-histórico” que aparece como inobjetable, aunque podemos crear en el alumno el espiritu critico y reflexivo sobre lo que aprende.

El problema por llamarlo así, es que para la estrategia de la narrativa se debe asociar las construcciones imaginarias en el alumno, por lo que en un principio, considero se hará una estrategia un tanto difícil, pero con su uso cotidiano esto se verá favorecido, gracias al buen conocimiento generado en los alumnos y así posteriormente ellos mismos asociarán los acontecimientos previamente concebidos y relacionarlos con los que paulatinamente irá conociendo.

Se plantea que narrar la historia a los alumnos, logra suscitar en ellos más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos fácticos, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes que despliegan acciones en un momento y espacio determinado. Favoreciendo la vinculación con otras materias como lo es el Español y las Matemáticas para hacerles aún mas atractiva la materia.

¿Cómo educa la narrativa?

“lo narrativo” es la mera descripción de acontecimientos fácticos; pero si se pretende ir más allá, la narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad.

La narrativa en la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar el mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darles significado, de “dar forma a nuestra realidad social”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario